Cuando Lorca murió fusilado, se le olvidó e ignoró hasta el final de la dictadura franquista. En colegios e institutos solo se daba un poco de su biografía y dejaron de publicar y difundir sus obras para que la gente lo olvide e ignore. Con la muerte de Franco y el regreso de la monarquía se volvió a dar importancia al gran poeta.
lunes, 13 de abril de 2015
LORCA ERAN TODOS
PERSONAS IMPORTANTES EN SU VIDA
PERSONAS MÁS IMPORTANTES EN SU VIDA
Luis Rosales: Amigo personal de Federico García Lorca, granadino como él. Poeta y profesor.Escondió a Lorca en su casa al comienzo de la represión en Granada.(+info)
Esperanza Rosales: Hermana de Luis, fue testigo en el domicilio familiar de los últimos días de vida del poeta.
Miguel Rosales: Hermano mayor de Luis. Falangista. Acompañó al poeta al Gobierno Civil cuando fue detenido, con intención de protegerle.
José Rosales “Pepiniqui”: Alto cargo de la falange granadina. Fueron inútiles sus esfuerzos por salvar la vida del poeta.
José Caballero Pintor, amigo de Lorca. Testigo de los últimos días del poeta en Madrid.(+info)
Margarita Xirgu: Actriz. El poeta debía acompañarla a hacer la gira americana en la que ella representaba algunas de sus obras. Al final Lorca declinó la invitación.(+info)
Isabel García Lorca: Hermana menor del poeta y muy ligada a él en lo personal y artístico. Presidenta de la Fundación García Lorca hasta su muerte.(+info)
Queipo de Llano: General nacionalista responsable de Andalucía. Conocido por su brutalidad sin límites.(+info)
Ramón Ruíz Alonso: Diputado de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y responsable de la detención y muerte de García Lorca.(+info)
José Valdés: Comandante del ejército, elevado al cargo de gobernador civil fue el máximo responsable de la represión granadina.(+info)
ANÁLISIS DE LLAGAS DE AMOR, DE SONETOS DEL AMOR OSCURO
SONETOS DEL AMOR OSCURO- Llagas de amor
Esta luz, este fuego que devora.
Este paisaje gris que me rodea.
Este dolor por una sola idea.
Esta angustia de cielo, mundo y hora.
Este llanto de sangre que decora
lira sin pulso ya, lúbrica tea.
Este peso del mar que me golpea.
Este alacrán que por mi pecho mora.
Son guirnalda de amor, cama de herido,
donde sin sueño, sueño tu presencia
entre las ruinas de mi pecho hundido.
Y aunque busco la cumbre de prudencia
me da tu corazón valle tendido
con cicuta y pasión de amarga ciencia.
Tema: Estos versos nos presentan la angustia y sufrimiento del poeta por un amor quizás imposible o perdido que ha dejado en ruinas su corazón.
Resumen: Nos remite a la tradición del amor cortes en la que la pasión amorosa solo se se entendía como un "bendito sufrimiento", el poema nos ofrece la imagen dolorida del amor, sirviéndose de elementos para intentar definir esta concepción amorosa. Tiene una visión negativa del amor.
Resumen: Nos remite a la tradición del amor cortes en la que la pasión amorosa solo se se entendía como un "bendito sufrimiento", el poema nos ofrece la imagen dolorida del amor, sirviéndose de elementos para intentar definir esta concepción amorosa. Tiene una visión negativa del amor.
Métrica: Es un soneto, es decir, consta de dos cuartetos y dos tercetos y su rima es consonante. Sus versos son endecasílabos. Presenta el siguiente esquema métrico: ABBA ABBA y CDC DCD.
Opinión personal: Es un poema muy bonito. Expresa el arma de doble filo que es el amor.
ANÁLISIS DE LOS NEGROS, DE POETA EN NY
POETA EN NUEVA YORK - Los negros, Osa al Rey de Harlem.
Con una cuchara
arrancaba los ojos a los cocodrilos
y golpeaba el trasero de los monos.
Con una cuchara.
..
Fuego de siempre dormía en los pedernales
y los escarabajos borrachos de anís
olvidaban el musgo de las aldeas,
..
Aquel viejo cubierto de setas
iba al sitio donde lloraban los negros
mientras crujía la cuchara del rey
y llegaban los tanques de agua podrida.
..
Las rosas huían por los filos
de las últimas curvas del aire
y en los montones de azafrán
los niños machacaban pequeñas ardillas
con un rubor de frenesí manchado.
..
Es preciso cruzar los puentes
y llegar al rubor negro
para que el perfume de pulmón
nos golpee las sienes con su vestido
de caliente piña.
..
Es preciso matar al rubio vendedor de aguardiente,
a todos los amigos de la manzana y de la arena,
y es necesario dar con los puños cerrados
a las pequeñas judías que tiemblan llenas de burbujas,
para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre,
para que los cocodrilos duerman en largas filas
bajo el amianto de la luna,
y para que nadie dude de la infinita belleza
de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocinas.
..
¡Ay, Harlem! ¡Ay Harlem! i Ay, Harlem!
No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos,
A tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro,
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra,
a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje.
Tenía la noche una hendidura y quietas salamandras de marfil.
Las muchachas americanas
llevaban niños y monedas en el vientre
y los muchachos se desmayaban en la cruz del desperezo.
..
Ellos son.
Ellos son los que beben el whisky de plata junto a los volcanes
y tragan pedacitos de corazón por las heladas montañas del oso,
Aquella noche el rey de Harlem con una durísima cuchara
arrancaba los ojos a los cocodrilos
y golpeaba el trasero de los monos.
Con una cuchara.
..
Los negros lloraban confundidos
entre paraguas y soles de oro,
los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco,
y el viento empañaba espejos
y quebraba las venas de los bailarines.
..
Negros, Negros, Negros, Negros.
..
La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba.
No hay rubor. Sangre furiosa por debajo de las pieles,
viva en la espina del puñal y en el pecho de los paisajes,
bajo las pinzas y las retamas de la celeste luna de cáncer.
..
Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardo,
cielos yertos, en declive, donde las colonias de planetas
rueden por las playas con los objetos abandonados.
..
Sangre que mira lenta con el rabo del ojo,
hecha de espartos exprimidos, néctares de subterráneos.
Sangre que oxida el alisio descuidado de una huella
y disuelve a las mariposas en los cristales de la ventana.
..
Es la sangre que viene, que vendrá
por los tejados y azoteas, por todas partes,
para quemar la clorofila de las mujeres rubias,
para gemir al pie de las camas ante el insomnio de los lavabos
y estrellarse en una aurora de tabaco y bajo amarillo.
..
Hay que huir,
huir por las esquinas y encerrarse en los últimos pisos,
porque el tuétano del bosque penetrará por las rendijas
para dejar en vuestra carne. una leve huella de eclipse
y una falsa tristeza de guante desteñido y rosa química.
..
Es por el silencio sapientísimo
cuando los camareros y los cocineros y los que limpian con la lengua
las heridas de los millonarios
buscan al rey por las calles o en los ángulos del salitre.
Un viento sur de madera, oblicuo en el negro fango,
escupe a las barcas rotas y se clava puntillas en los hombros;
un viento sur que lleva
colmillos, girasoles, alfabetos
y una pila de Volta con avispas ahogadas.
..
El olvido estaba expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo
el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra,
Médulas y corolas componían sobre las nubes
un desierto de tallos sin una sola rosa,
..
A la izquierda, a la derecha, por el sur y por el norte,
se levanta el muro impasible
para el topo, la aguja del agua.
No busquéis, negros, su grieta
para hallar la máscara infinita.
Buscad el gran sol del centro
hechos una piña zumbadora.
..
El sol que se desliza por los bosques
seguro de no encontrar una ninfa,
el sol que destruye números y no ha cruzado nunca un sueño,
el tatuado sol que baja por el río
y muge seguido de caimanes.
..
Negros, Negros, Negros, Negros.
..
Jamás sierpe, ni cebra, ni mula
palidecieron al morir.
El leñador no sabe cuándo expiran
los clamorosos árboles que corta.
Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey
a que cicutas y cardos y ortigas turben postreras azoteas.
..
Entonces, negros, entonces, entonces,
podréis besar con frenesí las ruedas de las bicicletas,
..
Poner parejas de microscopios en las cuevas de las ardillas
y danzar al fin, sin duda, mientras las flores erizadas
asesinan a nuestro Moisés casi en los juncos del cielo.
..
¡Ay, Harlem, disfrazada!
¡Ay, Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza!
Me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores,
a través de láminas grises
donde flotan tus automóviles cubiertos de dientes,
a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos,
a través de tu gran rey desesperado
cuyas barbas llegan al mar.
..
Tema: Critica al desplazamiento social de los negros.
Resumen: Habla de una discriminación a los negros unido a los problemas sociales y a la pobreza de esa época.
Métrica: Los versos de este poema tienen silabas diferentes unas de otras, de arte mayor y no posee una rima ni asonante ni consonante.
Opinión personal: Es un tema que se extiende hasta la actualidad, ya que la discriminación hacia a los negros sigue estando presente. Aparte de los negros también habla de un problema racial, de los judíos.
ANÁLISIS ROMANCE DE LA PENA NEGRA, DEL ROMANCERO GITANO
ANÁLISIS DE LOS POEMAS
ROMANCERO GITANO - Romance de la pena negra.
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.
Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!
Tema: El tema de este romance es el deseo de amar de Soledad Montoya.
Resumen: Soledad Montoya, una mujer gitana, baja del monte antes del amanecer. Oye una voz preguntándole qué hacía allí pero se niega a responderle. Esa voz le avisa de que si se deja llevar por sus deseos, correría peligro. La gitana se defiende hablando sobre la tristeza en la que vive. Cuando amanece, el dolor de Soledad se muestra como una angustia propia del pueblo gitano.
Métrica: Es un romance, es decir, tiene todos los versos octosílabos con rima asonante en los versos pares quedando los impares sueltos. Presenta el siguiente esquema métrico: 8- 8a 8- 8a..
Figuras literarias: Aparecen algunas figuras retoricas como, en el verso 28, una comparación "mi casa como una loca", hay una anáfora en los versos 33 y 34 y una sinestesia cuando el autor dice "sus pechos, gimen canciones redondas." Lo más característico de este poema es la aparición de símbolos, como el mar, que representa la muerte y el caballo los sentimientos y las pasiones.
Opinión personal: Este poema trasmite la tristeza de la gitana, y la trasmite al lector. Expresa que es necesario el amor para la felicidad, y en mi opinión es cierto.
TRAS SU MUERTE
VIDA DE LOS GARCÍA LORCA TRAS SU MUERTE
El asesinato de Lorca marcó para siempre la vida de la familia.
"No quiero volver a este jodido país en toda mi vida" dijo el padre de Federico cuando la familia embarcaba hacia el exilio en Estados Unidos en 1940. Sus hijos Francisco e Isabel ya se encontraban en Nueva York junto a Fernando de los Ríos.
Isabel se trasladó primero a Bruselas, donde vivió con Francisco poco más de un año y medio hasta que se marchó a Estados Unidos. Allí ya estaba con sus padres y su hermana Concha, viuda del alcalde de Granada, fusilado dos días antes que Lorca. Permanecieron en el exilio hasta 1951. Isabel volvió a Madrid y más tarde fundó la fundación en honor a su hermano. Francisco permaneció en Bruselas y contrajo matrimonio con la hija de Fernando de los Ríos y tuvo tres hijas.
Tras la guerra civil vivió exiliado en Estados Unidos y después regresó a Madrid con sus hijas.
Para toda la familia y muchos conocidos de Lorca fue muy dura su pérdida.
jueves, 19 de marzo de 2015
BIOGRAFÍA
El autor nació el 5 de junio de 1898 en el municipio de Fuente Vaqueros, en la ciudad de Granada, España.
Bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca, se crió en el seno de una familia acomodada, siendo su padre el hacendado Federico García Rodríguez, y su madre la maestra Vicenta Lorca.
Desde muy pequeño, Federico mostró poseer grandes cualidades que lo diferenciaban del resto de los niños de su edad, por lo que su madre lo introdujo lentamente en el mundo de las letras y la poesía, despertando el talento del joven.
Federico era un niño frágil y frecuentemente caía enfermo, lo que lo condujo a ser un estudiante irregular debido a que no podía concurrir a la escuela de manera diaria, por lo que sus padres decidieron poner al pequeño bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa.
después de acabar sus estudios de bachillerato, Federico García Lorca empezó de abogado en la Facultad de Derecho de Granada, aunque nunca en su vida ejerció dicha profesión, ya que siempre se sintió atraído por la producción literaria y el arte.
Con un talento único, que fue estimulado por sus padres, sus maestros e incluso su amigo el pianista Fernando de los Ríos, Federico logró en 1917 escribir y publicar su primer artículo, recorriendo la vida y la obra de José Zorrilla.
Al año siguiente, García Lorca publicó su primer libro titulado "Impresiones y paisajes", que al ser rechazado por las editoriales, debió ser costeado por su padre, quien apoyaba sumamente la vocación de su hijo.
Los años que siguieron le brindaron a Federico un sinfín de experiencias en el mundo del arte, llevando su producción literaria al teatro, a los libros, e incluso logrando exponer piezas de su producción pictórica.
Fue en aquella época cuando Federico García Lorca comenzó a hacer destacadas amistadas en el ámbito cultural, estableciendo relaciones con personajes como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salvador Dalí.
En el año 1929 Federico decidió trasladarse por un tiempo a la ciudad de Nueva York, donde creó el libro Poeta en Nueva York, y posteriormente se trasladó a La Habana, donde hizo una gran cantidad de obras.
De regreso a su España natal, Federico fue recibido con grandes honores, y se le encomendó por intermedio del Ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, la labor de ocupar el cargo de co-director de la compañía estatal de teatro "La barraca". En dicho período, el poeta pudo darse el gusto de producir, dirigir, escribir y adaptar obras simultáneamente, y fue en ese momento que surgieron de su mente producciones fundamentales, tales como Bodas de sangre y Yerma.
Una gira de su compañía teatral lo traería a las lejanas tierras de Argentina, precisamente en el año 1933, para difundir y promover la puesta en escena de su obra a manos de la compañía de Lola Membrives, además de ofrecer una serie de charlas y conferencias.
En relación a su ideología política, Federico García Lorca se vinculó estrechamente con el socialismo de la URSS, siendo incluso co-fundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, la cual fue creada en un período en que los miembros pertenecientes al sector de la derecha veían en los socialistas una amenaza implacable.
Esta faceta política lo condenó durante el inicio de la Guerra Civil Española. Pero la persecución y las amenazas constantes no pudieron acallar la voz de Lorca, y menos aún lograr que el poeta dejara su tierra.
Al respecto, en una oportunidad, Federico García Lorca manifestó a los medios españoles: "Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política".
El 16 de agosto de 1936 Federico fue detenido en la casa de su amigo el poeta Luis Rosales, y pocos días después llegó la orden de ejecución, que fue emitida por el entonces gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán.
Después de que fuera fusilado camino a Alfacar, debido a su posición política y sus comprometidas declaraciones, como aquella que emitió días antes de su ejecución, y en la que aseguró: "En Granada se agita la peor burguesía de España".
Federico García Lorca es uno de los poetas más trascendentes del siglo XX, ubicando a su obra en uno de los estandartes más destacados de la literatura mundial, gracias a su talento, su visión del mundo, y la forma de expresar los sentimientos más profundos de los seres humanos en un formato totalmente universal.
En las obras de Lorca, desde la poesía pasando por el drama y la prosa, podemos ver un sentimiento trágico de la vida, aspecto que se encuentra íntimamente ligado a su propia experiencia de la realidad, y que ha sabido plasmar magistralmente con su puño y letra.
De esta forma, su creación ha estado siempre vinculada a la expresión del amor, el deseo, los sueños, las ambiciones, la nostalgia, la pasión y todos los estados y sentimientos que transita el autor durante su paso por la vida, pero vistos de tal manera que en la mayoría de las ocasiones se asocia con la desesperación.
Lorca se apoyó en los símbolos que le permitieron acercarse a conceptos universales que suelen ser imposibles de definir con simples oraciones o versos, como por ejemplo la muerte, y ha sabido transformar simples objetos en metáforas, usando combinaciones de estados que han puesto de manifiesto y definido los distintos matices de la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)