jueves, 19 de marzo de 2015

BIOGRAFÍA






El autor nació el 5 de junio de 1898 en el municipio de Fuente Vaqueros, en la ciudad de Granada, España.
Bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca, se crió en el seno de una familia acomodada, siendo su padre el hacendado Federico García Rodríguez, y su madre la maestra Vicenta Lorca.
Desde muy pequeño, Federico mostró poseer grandes cualidades que lo diferenciaban del resto de los niños de su edad, por lo que su madre lo introdujo lentamente en el mundo de las letras y la poesía, despertando el talento del joven.
Federico era un niño frágil y frecuentemente caía enfermo, lo que lo condujo a ser un estudiante irregular debido a que no podía concurrir a la escuela de manera diaria, por lo que sus padres decidieron poner al pequeño bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa.
después de acabar sus estudios de bachillerato, Federico García Lorca empezó de abogado en la Facultad de Derecho de Granada, aunque nunca en su vida ejerció dicha profesión, ya que siempre se sintió atraído por la producción literaria y el arte.
Con un talento único, que fue estimulado por sus padres, sus maestros e incluso su amigo el pianista Fernando de los Ríos, Federico logró en 1917 escribir y publicar su primer artículo, recorriendo la vida y la obra de José Zorrilla.
Al año siguiente, García Lorca publicó su primer libro titulado "Impresiones y paisajes", que al ser rechazado por las editoriales, debió ser costeado por su padre, quien apoyaba sumamente la vocación de su hijo.
Los años que siguieron le brindaron a Federico un sinfín de experiencias en el mundo del arte, llevando su producción literaria al teatro, a los libros, e incluso logrando exponer piezas de su producción pictórica.
Fue en aquella época cuando Federico García Lorca comenzó a hacer destacadas amistadas en el ámbito cultural, estableciendo relaciones con personajes como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salvador Dalí.
En el año 1929 Federico decidió trasladarse por un tiempo a la ciudad de Nueva York, donde creó el libro Poeta en Nueva York, y posteriormente se trasladó a La Habana, donde hizo una gran cantidad de obras.
De regreso a su España natal, Federico fue recibido con grandes honores, y se le encomendó por intermedio del Ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, la labor de ocupar el cargo de co-director de la compañía estatal de teatro "La barraca". En dicho período, el poeta pudo darse el gusto de producir, dirigir, escribir y adaptar obras simultáneamente, y fue en ese momento que surgieron de su mente producciones fundamentales, tales como Bodas de sangre y Yerma.
Una gira de su compañía teatral lo traería a las lejanas tierras de Argentina, precisamente en el año 1933, para difundir y promover la puesta en escena de su obra a manos de la compañía de Lola Membrives, además de ofrecer una serie de charlas y conferencias.
En relación a su ideología política, Federico García Lorca se vinculó estrechamente con el socialismo de la URSS, siendo incluso co-fundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, la cual fue creada en un período en que los miembros pertenecientes al sector de la derecha veían en los socialistas una amenaza implacable.
Esta faceta política lo condenó durante el inicio de la Guerra Civil Española. Pero la persecución y las amenazas constantes no pudieron acallar la voz de Lorca, y menos aún lograr que el poeta dejara su tierra.
Al respecto, en una oportunidad, Federico García Lorca manifestó a los medios españoles: "Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política".
El 16 de agosto de 1936 Federico fue detenido en la casa de su amigo el poeta Luis Rosales, y pocos días después llegó la orden de ejecución, que fue emitida por el entonces gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán.
Después de que fuera fusilado camino a Alfacar, debido a su posición política y sus comprometidas declaraciones, como aquella que emitió días antes de su ejecución, y en la que aseguró: "En Granada se agita la peor burguesía de España".
Federico García Lorca es uno de los poetas más trascendentes del siglo XX, ubicando a su obra en uno de los estandartes más destacados de la literatura mundial, gracias a su talento, su visión del mundo, y la forma de expresar los sentimientos más profundos de los seres humanos en un formato totalmente universal.
En las obras de Lorca, desde la poesía pasando por el drama y la prosa, podemos ver un sentimiento trágico de la vida, aspecto que se encuentra íntimamente ligado a su propia experiencia de la realidad, y que ha sabido plasmar magistralmente con su puño y letra.
De esta forma, su creación ha estado siempre vinculada a la expresión del amor, el deseo, los sueños, las ambiciones, la nostalgia, la pasión y todos los estados y sentimientos que transita el autor durante su paso por la vida, pero vistos de tal manera que en la mayoría de las ocasiones se asocia con la desesperación.
Lorca se apoyó en los símbolos que le permitieron acercarse a conceptos universales que suelen ser imposibles de definir con simples oraciones o versos, como por ejemplo la muerte, y ha sabido transformar simples objetos en metáforas, usando combinaciones de estados que han puesto de manifiesto y definido los distintos matices de la vida.